Ir al contenido principal

Canviar l'escola amb Freinet

Hola de nuevo Pedabloggers!! ✋✋✋

En una de las entradas publicadas con anterioridad explicamos el movimiento pedagógico de Freinet, pues ahora queremos hablar del documental “Canviar l’escola amb Freinet” de Jaume Martínez Bonafé.


Desde el 9 de febrero al 18 de Mayo del 2006 tiene lugar en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia un curso sobre la Actualidad de la Pedagogía de Freinet, consideramos que estas jornadas son una oportunidad para recuperar el movimiento de renovación pedagógica. 

Gracias de tener la oportunidad de poder estudiar la pedagogía innovadora de Freinet junto con muchos más autores que se propusieron cambiar la escuela, nos esta ayudando a entender la escuela como un motor de cambio social y a fundamentar nuestras ideas acerca de las escuelas. Otra de las maneras de entender la escuela y la educación es conociendo a profesores activos que han dedicado su tiempo a mejorar la escuela popular, integrando innovaciones y llevando a cabo las técnicas de Freinet en las aulas.

Con esta pedagogía lo que se pretende es abrir nuevos caminos a una escuela diferente y sobre todo pensamos a raíz de la visualización del documental que es fundamental saber plantear las ideas de Freinet en el siglo XXI para conseguir nuestros propósitos, tenemos que encontrar un sentido a las cosas que hacemos y tener compromiso con lo que hacemos, solo de esta manera se puede llegar al cambio. También es muy importante hacerle llegar a la gente nuestras ideas, los motores de cambios que queremos proponer y las innovaciones en cuanto a las escuelas. 



Muchos de los profesores no están de acuerdo con el modelo de escuela nacional que hay es esos momentos, la cual impone un modelo pedagógico, la lengua castellana como única…lo que pretenden es construir una escuela valenciana con nuestra lengua y renovar el modelo pedagógico impuesto hasta ahora. Apostaban por aprender, estimar y vivir en valenciano, por la pedagogía renovadora, los movimientos educativos desde el movimiento de Freinet hasta la Federación de la Escuela Valenciana. 

Nos gustaría comentaros las diferentes técnicas que utilizaban en la escuela de Freinet, para que podáis haceros una idea de sus actividades y poder reflexionar de que formas podemos incorporarlas en las escuelas.

Por ejemplo se utilizaba la imprenta, la revista escolar y las monografías, esta técnica era considera una de las mas importantes y uno de los principales motores de la escuela, ya que principalmente representaba la expresividad, permitía trabajan diversos textos transformándolo en un vehículo de expresión. 

También utilizaban la correspondencia escolar, una técnica fabulosa, donde practican la ortografia, la expresión de una forma amena, peros sobretodo una técnica creadora de ilusiones, al escribir a otros alumnos que no conocían y la espera de la contestación.

Respecto al profesorado era en un espacio horizontal, es decir, entre iguales, el profesor no era la autoridad,si no que era un acompañante de proceso enseñanza-aprendizaje. 

Algunos profesores de los 30 años como Enrique Soler, creían que Freinet les servía y ayudaba a introducir en valenciano en las aulas, algo que se llevaba reivindicando desde años atrás. El problema es que había una gran falta de recursos para ello, como una buena formación del profesorado y falta de materiales específicos. 

En definitiva, lo realmente importante, es que haya maestros con pasión educativa y que estén dispuestos a transmitir a los demás esas ganas y pasión por aprender. Para ir finalizando esta entrada, nos gustaría terminar con una pequeña reflexión, sobre la Pedagogía de Freinet,es una pedagogía que deja a los alumnos plantear pregun-tas,  investigar por si mismo, formando así sus propios aprendizajes, entendiendo así la educación de la escuela como parte de la vida, y no como una preparación para la vida.

«Los niños y niñas aprenden trabajando. De esta forma construyen su propio aprendiza-je. La vía natural y universal del aprendizaje es el tanteo experimental» 
Célestin Freinet


Pedabloggers! Si os hemos despertado el interés por ver el documental y saber más sobre todo lo que hemos comentado, os compartimos el enlace 👍😀

2º parte → https://vimeo.com/54350431                           


Comentarios

Entradas populares de este blog

SECUENCIAS DE APRENDIZAJE. ¿UN PROBLEMA DEL ENFOQUE DE COMPETENCIAS O UN REENCUENTRO CON PERSPECTIVAS DIDÁCTICAS?

¡Hola una semana más, pedabloggers! En esta entrada os comentaremos el texto " SECUENCIAS DE APRENDIZAJE. ¿UN PROBLEMA DEL ENFOQUE DE COMPETENCIAS O UN REENCUENTRO CON PERSPECTIVAS DIDÁCTICAS?". Hablaremos de las partes más significativas para nosotras y realizaremos una pequeña reflexión sobre el tema a tratar. A modo de resumen, el artículo trata principalmente una crítica sobre las competencias, afirmando de estas que no ofrecen o fomentan una manera adecuada de tratarlas en el aula ordinaria, puesto que se centra en el producto y no en el proceso de enseñanza, el cual en nuestra opinión sí merece una atención importante. Es por lo que, el artículo propone una alternativa de una secuencia concreta de aprendizaje que critica que la renovación pedagógica tiene carece de una aplicación práctica y que no hay que dejar esta de lado. Existe un movimiento general que plantea las competencias como renovación del sistema educativo, pero estas no solucionan como se ha de ...

Primera toma de contacto

¿Qué esperas aprender de la asignatura? Con esta pregunta empezaba la primera clase de la asignatura materiales y recursos para la enseñanza. Para nosotras es una de las optativas más interesantes que hemos escogido este cuatrimestre, todas estamos de acuerdo de que nos va a servir en nuestro futuro profesional porque vamos a adquirir conocimientos sobre los diferentes materiales y recursos que nos podemos encontrar para enseñar en el día a día y aplicar en las aulas. El profesor trajo un muñeco de peluche con la finalidad de que nos lo pasáramos entre nosotros y así cada uno podía expresar su opinión acerca de la asignatura y alguno de los recursos que más nos han impactado a lo largo de nuestra vida educativa. Las variedades de opiniones referida a los recursos utilizados eran mínimas, es decir, mencionaron recursos como son las nuevas tecnologías, dinámicas en clases, películas, incluso había gente que no sabía qué responder porque o bien no sabía ningún recurso o ninguno le habí...

Flipped Classroom o clase invertida

Hola de nuevo Pedabloggers!!!!!!👋 Hoy os traemos una entrada muy chula, os vamos hablar sobre una metodología para utilizarlas dentro de las aulas, es cierto que no es nueva ya tiempo un poco de tiempo, pero creemos que es una metodología que es poco conocida pero creemos que una una buena opción para cambiar las metodologías tradicionales. ¿ Habéis oído hablar de Flipped classroon? os vamos a dar la definición "técnica" pero a lo largo de la entrada os la explicaremos con detalle.  El Flipped Classroom (FC) es un modelo pedagógico que transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, junto con la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula. ¿A quién no le han dicho que lleve a clase el tema, articulo leído y estudiado a clase?  Para de esta forma se aproveche más la clase, por lo que esta metodología trata de reorde...