Ir al contenido principal

“El niño, no sólo se mueve continuamente, sino que aprende de un modo continuo”

La lectura es una actividad no sólo placentera si no que tiene una serie de aspectos positivos para nuestro desarrollo mental algunos de los beneficios que nos proporciona la lectura es la ampliación de nuestro conocimiento. 

Este fin de semana hemos leído un texto de María Montessori que trata sobre su método de aprendizaje, había muchas frases significativas que hemos destacado, ya que, nos han llamado bastante la atención. 

En clase, hemos tenido la oportunidad de profundizar sobre los conocimientos adquiridos mediante esa lectura, de manera que hemos compartido las frases que más nos han gustado con los demás compañeros. Tras ello, se han generado diferentes debates sobre los recursos y los materiales y su influencia en los niños. 
                                              
Queremos destacar con vosotros algunas de las frases que hemos escogido: “Pero su modo de aprender no puede ser guiado por el adulto paso a paso, porque no es el adulto, sino la naturaleza quien determina en él aptitudes diversas según la edad”. En nuestra opinión y tras el debate generado en el aula tras exponerla, podemos afirmar que un material generalmente se constituye para que se adapte al mayor número de niños posibles, pero estos pueden no adaptarse a todos en su totalidad, es por ello que creemos que cada niño, al ser diferente, y al tener aptitudes diferentes se les puede atribuir un material o recurso que posteriormente puede resultar erróneo. Asimismo, no son los adultos quienes deben guiar el aprendizaje, sino la naturaleza y características de cada niño, por lo que estas difieren según a qué niño nos referimos. 

Otra de las frases que nos gustaría destacar es la siguiente: “El niño, no sólo se mueve continuamente, sino que aprende de un modo continuo”. Con ello, pretendemos decir que el niño siempre está expuesto a conocimientos y aprendizajes que cada día van adquiriendo y almacenando. En los primeros años, los niños tienen más capacidad para aprender, es por ello, que tenemos que utilizar recursos y materiales para hacer un enseñamiento más eficaz y de calidad. En el texto, Montessori defiende un aprendizaje por medio de la exploración y experimentación donde los niños son responsables de su propio aprendizaje, nosotras estamos de acuerdo con esta afirmación porque el ambiente de aprendizaje del niño es muy importante para su conocimiento, ya que, es más efectivo enseñar con distintos recursos educativos que motiven y fomenten el desarrollo intelectual del niño que centrarse solo en un libro de texto que de alguna manera con este método se excluye a la práctica. 

Finalmente, nos gustaría añadir que: “Efectivamente, cuando los niños querían usar cosas que no fueran juguetes, eran inmediatamente impedidos por un ¡estate quieto, no toques! que se repetía más o menos enfáticamente cada vez que sus manitas se avecinaban a objetos nuestros. Tras el debate realizado en clase, se ha llegado a la conclusión de que a los niño/as no se les deja la suficiente libertad para experimentar, que una de la primera palabras que aprenden es ¡NO!. !No cojas esto!, !suelta aquello!, !cuidado!, cortando así la libertad de los menores. Por lo que entendemos y por lógica que existen ciertos materiales que los niño/as no pueden manejar (cristal…) por su seguridad, pero que hay otros materiales que sí pueden manejar, y de esta forma se les puede inculcar valores, rutinas, pero sobretodo se fomentará la autoestimas, el estar seguro de sí mismo, con la oportunidad que le estamos brindando de experimentar, de fallar y poder rectificar.


Asimismo, podemos decir que los materiales y los recursos didácticos deben de ser lo más inclusivos posibles, puesto que no todos los niños son iguales y por tanto unos pueden adaptarse perfectamente a unos, pero por el contrario nada a los otro. Con ello, también pretendemos decir que puesto que los niños son el propio sujeto del aprendizaje, debemos de intentar que este sea lo más basado en la exploración y experimentación posible, además de fundamentado en la libertad de dichos niños. 

Después de compartir nuestra reflexión con vosotros, nos gustaría saber la opinión que os genera esto, por lo que, os invitamos a que os sumerjáis en el mundo de la lectura de la mano de María Montessori.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SECUENCIAS DE APRENDIZAJE. ¿UN PROBLEMA DEL ENFOQUE DE COMPETENCIAS O UN REENCUENTRO CON PERSPECTIVAS DIDÁCTICAS?

¡Hola una semana más, pedabloggers! En esta entrada os comentaremos el texto " SECUENCIAS DE APRENDIZAJE. ¿UN PROBLEMA DEL ENFOQUE DE COMPETENCIAS O UN REENCUENTRO CON PERSPECTIVAS DIDÁCTICAS?". Hablaremos de las partes más significativas para nosotras y realizaremos una pequeña reflexión sobre el tema a tratar. A modo de resumen, el artículo trata principalmente una crítica sobre las competencias, afirmando de estas que no ofrecen o fomentan una manera adecuada de tratarlas en el aula ordinaria, puesto que se centra en el producto y no en el proceso de enseñanza, el cual en nuestra opinión sí merece una atención importante. Es por lo que, el artículo propone una alternativa de una secuencia concreta de aprendizaje que critica que la renovación pedagógica tiene carece de una aplicación práctica y que no hay que dejar esta de lado. Existe un movimiento general que plantea las competencias como renovación del sistema educativo, pero estas no solucionan como se ha de ...

Flipped Classroom o clase invertida

Hola de nuevo Pedabloggers!!!!!!👋 Hoy os traemos una entrada muy chula, os vamos hablar sobre una metodología para utilizarlas dentro de las aulas, es cierto que no es nueva ya tiempo un poco de tiempo, pero creemos que es una metodología que es poco conocida pero creemos que una una buena opción para cambiar las metodologías tradicionales. ¿ Habéis oído hablar de Flipped classroon? os vamos a dar la definición "técnica" pero a lo largo de la entrada os la explicaremos con detalle.  El Flipped Classroom (FC) es un modelo pedagógico que transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, junto con la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula. ¿A quién no le han dicho que lleve a clase el tema, articulo leído y estudiado a clase?  Para de esta forma se aproveche más la clase, por lo que esta metodología trata de reorde...

Primera toma de contacto

¿Qué esperas aprender de la asignatura? Con esta pregunta empezaba la primera clase de la asignatura materiales y recursos para la enseñanza. Para nosotras es una de las optativas más interesantes que hemos escogido este cuatrimestre, todas estamos de acuerdo de que nos va a servir en nuestro futuro profesional porque vamos a adquirir conocimientos sobre los diferentes materiales y recursos que nos podemos encontrar para enseñar en el día a día y aplicar en las aulas. El profesor trajo un muñeco de peluche con la finalidad de que nos lo pasáramos entre nosotros y así cada uno podía expresar su opinión acerca de la asignatura y alguno de los recursos que más nos han impactado a lo largo de nuestra vida educativa. Las variedades de opiniones referida a los recursos utilizados eran mínimas, es decir, mencionaron recursos como son las nuevas tecnologías, dinámicas en clases, películas, incluso había gente que no sabía qué responder porque o bien no sabía ningún recurso o ninguno le habí...